top of page

Santa Cruz

  • Aquí Comitán
  • 3 may 2019
  • 2 Min. de lectura

3 de mayo, día del albañil… y del arqueólogo.

Dr. J. Omar Ruiz Gordillo

Profesor Investigador Titular “C” en el INAH

Arqueólogo, Restaurador, Historiador, Escritor, Docente en la U. V.

Premio Anual INAH Francisco de la Maza 1985 y 1996

Cuando, dicen los mayores, el tiempo llegaba a tiempo, desde la última semana del mes de abril y hasta el 4 de mayo iniciaba la temporada de lluvias. Si se alargaba un poco más la de secas se pedía ayuda a otro santo: San Isidro Labrador, que se festeja el 15 de mayo.

En este lapso asoma una fecha de suma importancia para los católicos: el 3 de mayo cuando, de acuerdo con el santoral católico, este día, del año 326 fue hallada la Santa Cruz, reliquia que se atribuyó su descubrimiento la misma Flavia Julia Helena Augusta, emperatriz romana, primera esposa del emperador romano Constancio Cloro. Producto de esta unión, su hijo Constantino se convirtió en emperador Flavio Valerio Aurelio Constantino, conocido posteriormente como San Constantino quien, por Edicto de Milán en el año 313 legalizó la religión cristiana.

Helena, la “Ex Primera dama” viajó a Jerusalén para buscar la cruz donde fue crucificado Jesucristo, para lo cual mandó a excavar el área del Monte Calvario, hallando tres trozos de madera. Quizá llevada por su hallazgo se encontró, sin embargo, con un dilema: ¿cuál era la cruz de Cristo y cuáles correspondían a los otros sentenciados Dimas y Gestas.

Para deducir cuál era la verdadera de las tres cruces, o palos, si no cree en lo de las cruces intactas 313 años después de ser utilizadas, acercó la madera a un muerto quien, dice la leyenda, resucitó ante el contacto, otras historias mencionan no a un muerto si no a un enfermo.

Excelente historia que nos acerca al porqué se celebra, junto con los albañiles a los arqueólogos, aunque ignoramos si esta arqueóloga en ciernes excavó en damero, fue excavación extensiva, al azar, si realizó el registro del hallazgo, Etc. Lo que sabemos es que lo pregonó por lo alto, tan así que fue canonizada a su fallecimiento.

Y retornando a nuestra identidad latina.

Si bien las diversas culturas prehispánicas realizaban ceremonias y rituales para pedir por buenas cosechas, a la llegada de los hispánicos se dio un sincretismo en el que, ya no era a los dioses mesoamericanos a quienes se pedía por buenas cosechas sino a la Santa Cruz.

Con el paso del tiempo en algunos países latinoamericanos como México y Guatemala, el campo fue siendo menos redituable por lo que, al igual que en la época feudal en Europa, los campesinos migraron hacía la ciudad, empleándose como ayudantes en la construcción y celebrando, el 3 de mayo, ya no la temporada de siembra sino la Santa Cruz el día 3 de mayo.

A algunos arqueólogos no les gusta les celebren su día junto con los albañiles. A mí, por el contrario, mis amigos indígenas me dicen “Ingeniero en Ruinas” por mi especialidad de arquitectura y restauración.

Otros nombres con que me llaman, y no me ofendo, es “Astropólogo”, “Arteólogo”, en fin…

Mayo 3 de 2019.

 
 
 

Yorumlar


  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2015. Aquicomitan Creado con Wix.com

bottom of page