Isabel Soria
- Aquí Comitán
- 5 may 2019
- 4 Min. de lectura

Carta publicada en: Arqueología y Literatura
1 de mayo a las 13:57 ·
H. Veracruz, Veracruz; abril 30 de 2019
ABOGADO RUTILIO ESCANDÓN CADENAS GOBERNADOR DE CHIAPAS
LIC. EMMANUEL CORDERO SÁNCHEZ, PRESIDENTE MUNICIPAL DE COMITÁN DE DOMÍNGUEZ, CHIAPAS.
SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
CONSEJO ESTATAL PARA LAS CULTURAS Y LAS ARTES DE CHIAPAS
DIPUTADO FEDERAL VIII DISTRITO, CHIAPAS
DIPUTADA L.E.M. MARÍA ROSELIA JIMÉNEZ PÉREZ / DIPUTADO LOCAL VI DISTRITO COMITÁN, CHIAPAS
DIRECTOR DE CULTURA MUNICIPAL
C. DIRECTOR DEL DIARIO “C” LA VOZ SIN FRONTERA
P r e s e n t e
Mi nombre es Javier Omar Ruiz Gordillo, nacido en Comitán de Domínguez, Chiapas. Por este conducto solicito a usted reflexionar sobre la siguiente petición, y someterlo a la consideración de quien corresponda este acto de justicia.
La figura del Dr. Belisario Domínguez Palencia es de talla internacional, es exponente de la libertad de la palabra y de quien nos enorgullecemos de que haya nacido y transcurrido alguna parte de su vida en Comitán, en su niñez y a su regreso de Francia, ejerciendo como médico hasta 1909. De grato recuerdo entre la gente que le conoció, que hasta hace algunas décadas todavía vivían y a quienes tuve oportunidad de conocer todavía.
La figura del doctor Belisario Domínguez Palencia, al igual que otros insignes comitecos nos llena de orgullo, a quienes tienen la fortuna de vivir en nuestro hermoso pueblo y, a quienes, por diferentes razones, vivimos fuera del terruño, aun cuando seguimos teniendo esa identidad “tan comiteca” y tratamos de poner el nombre de Comitán en alto con nuestro quehacer, sea cual sea éste.
Así, en Comitán, la Casa de Cultura lleva, merecidamente, el nombre de una insigne comiteca mundial: Rosario Castellanos; existe una calle Mariano Nicolás Ruiz Suásnavar, el científico de grandes conocimientos, descubrimientos y sentido social; el auditorio en el Centro Cultural Rosario Castellanos Roberto Cordero Citalán, creador del bolero Comitán, casi un himno para nosotros y ahí mismo la biblioteca Oscar Bonifáz Caballero; el Auditorio Municipal lleva el nombre de Roberto Bonifaz Caballero, gran impulsor del deporte y a quien tuvimos por maestro; El Estadio Roberto Ortiz Solís (del cual no me explico el por qué el nombre, salvo que los motivos fueran que él, como presidente municipal lo hubiese mandado a construir, pero, en tal caso, muchas obras tendrían el nombre del presidente en turno que ordenó dicha obra, en fin… ).
Con el nombre del Dr. Belisario Domínguez se tiene en todo México el nombre del Dr. Belisario Domínguez y Palencia, baste el Instituto Belisario Domínguez, ubicado en el sótano del palacio legislativo de la Cámara de senadores, en México, (la recién nombrada CDMX); la Medalla Belisario Domínguez que otorga el Senado (aun cuando la última medalla considero no hubiese gustado al Dr. Domínguez que se le diera a quien fue elegido); y no se diga en Comitán: una ciudad que lleva anexado su apellido: Comitán de Domínguez; una calle que lleva su nombre, un barrio Belisario Domínguez; un monumento al Dr. Belisario Domínguez en “la entrada” a Comitán, el Hospital Belisario Domínguez, una Casa-Museo Belisario Domínguez, Colonia Infonavit Dr. Belisario Domínguez, Boulevard Belisario Domínguez (hoy Boulevard de la Federación); una Escuela primaria urbana Belisario Domínguez; un Teatro Belisario Domínguez....
Momento: …¿también un teatro con su nombre?
Reitero, estamos orgullosos de que Don Belisario Domínguez Palencia haya tenido el valor de enfrentarse a un déspota Presidente de la Republica, un valor que creo que no se ha repetido en toda la historia…
Pero, un teatro, la palabra remite a arte, entonces ¿por qué teatro Belisario Domínguez? ¿Por qué no el de algún personaje que sobresalió en el arte? ¿Por qué no alguien, comiteco de nacimiento, que llevó su expresión a todo el mundo posible de antaño?
Me refiero, Sres. Todos, a la Señora Isabel Soria Zepeda.
Le propongo, con toda la seriedad que reviste mi petición, que el teatro, ese gran teatro (por lo monumental y su costo) que recientemente fue construido en Comitán Chiapas, lleve el nombre de Isabel Soria.
¿Quién fue ella?
Le transcribo los siguientes datos sobre esta mujer de talla internacional:
I
Isabel Soria Zepeda nació en Comitán en 1890, hija del maestro Fernando Soria Cárpena (por cierto, maestro de canto de Roberto Cordero Citalán), dueña de una hermosa tesitura de soprano, muy joven migra a la Cdad. De México, en 1905 (el mismo año en que Don Belisario Domínguez regresa a Comitán y funda la Farmacia La Fraternidad) donde se engrandece su bel canto en el Conservatorio Nacional de Música, en 1907 se encuentra ya formando parte del oratorio “La Virgen”, de Jules Massenet, interpretando al Arcángel Gabriel. En 1908 se desposa con Leopoldo Gutiérrez, quien le acompaña por el mundo trasmitiendo su arte. Él es músico y actor.
En 1924 se le encuentra ya en España, donde canta para la Unión Radio de Madrid. Llega a cantar para los reyes de esa nación. Compartió el escenario operístico con el gran Enrico Caruso. En 1929 está nuevamente en México, con su voz de soprano en compañías de ópera.
Sinceramente ¿No creen que sea merecido el que su nombre esté ligado a la historia de nuestro Comitán? ¿Que es de justicia el que esta comiteca de renombre mundial sea homenajeada en su propio terruño?
Los comitecos han sido agradecidos con sus héroes, ¿porqué no con sus artistas?
Sin otro particular,
Dr. Javier Omar Ruiz Gordillo
Comments