top of page

Esa antigua práctica

  • Aquí Comitán
  • 21 ago 2019
  • 3 Min. de lectura

LA CASETA DE PEAJE, ESA ANTIGUA PRÁCTICA


Arqlgo. J. Omar Ruíz Gordillo


En la época prehispánica, para comodidad de los mercaderes y viajeros había una red de caminos públicos la cual era mantenida cada año, después de la temporada de aguas. Aun cuando no queden huellas de estos, debido a que en la actualidad muchas de las vías modernas han sido construidas sobre caminos coloniales y éstos a su vez utilizaron las calzadas indígenas como cimiento o base, sabemos de su existencia, así como de casas en montes y despoblados destinadas al alojamiento, además de puentes, algunos de piedra, otros de vigas y otros de redes, hoy conocidos como hamacas o puentes colgantes. Estos caminos que, según el historiador Francisco del Paso y Troncoso (Veracruzano) eran tan angostos y echados por las cuestas y sierras, tan derechos y medidos por regla o nivel, eran construidos y reparados por los macehuales que era una clase formada por labradores, artesanos y comerciantes, esto es, por el pueblo en masa. Ya en la época colonial, cuando Veracruz como ciudad y región privilegiada para ser puerta de entrada y salida a la Vieja España y Europa en general, fue reglamentándose el empleo de estos caminos, el Estado se vio en la necesidad de solicitar una remuneración por el uso de estos caminos y puentes toda vez que la población indígena estaba ya bastante disminuida, lo que había producido un aumento en el costo de la mano de obra indígena ante su diezmada población, por aquello de las pestes, del agotamiento del indígena que laboraba para el español, entre otras. No obstante, los caminos no dejaron de ser utilizados y reparados, por supuesto, con cargo a los mismos pueblos, quienes a su vez realizaban estos trabajos cuando eran ordenados por autoridades superiores. Derivado de lo anterior, la ruta Veracruz a Xalapa inició su cobro a todo viajero el 1 de febrero de 1759 y, más adelante, en 1766 autorizó un cobro por el derecho de uso de barcas que cruzaban el río de la Antigua o rio Huitzilapan (Río de los colibríes). Pocos años más adelante, en 1781, los grandes genios de las recaudaciones discurren que Orizaba cobrara por el uso de los caminos a aquellos mercaderes cuyas mercancías que llegaran del interior del reino tuviesen como destino Orizaba; en tanto la Villa de Córdoba cobraría por el uso de caminos de aquellas mercancías que tuviesen como destino Veracruz. Por su parte en Veracruz se empezaron a cobrar, por orden del Virrey, el 15 de julio de 1772, los derechos de peaje que transitaran hacia Orizaba y Xalapa, además de cobrar directamente en la ciudad de Veracruz los derechos de uso de las barcas en el río de la Antigua. Así pues, la historia se va venido repitiendo desde la época prehispánica cuando hace más de 500 años, para mantener bajo dominio a la región de la Costa del Oriente, del actual estado de Veracruz, crean una red de caminos que enlazaban las diferentes rutas y pueblos prehispánicos. Hernán Cortés parece haber utilizado algunas de estas rutas desde los arenales frente a San Juan de Ulúa hasta Cempoala y Quiahuiztlan, y de Cempoala al altiplano pasando por la actual Xalapa y Perote, conocido entonces como el malpaís por su frío y llanuras. Hasta aquí la historia parece repetirse una y otra vez desde aquellas remotas épocas hasta la actualidad en donde, en similitud con el Virrey, una Secretaría de Comunicaciones autoriza incrementos a los usos de caminos y puentes para poder mantener y construir posiblemente nuevas rutas. Pero hay una leve, aunque significativa diferencia: lo recaudado en aquel entonces en las villas de Orizaba, Córdoba, Veracruz, entre otras, era colectado por el administrador de reales alcabalas. Estas sumas eran depositadas en la caja de tres llaves, una de las cuales tenía el alcalde mayor, otra el receptor decano y otra el administrador de alcabalas. Así pues, la próxima vez que pague una suma por cruzar un puente, utilizar un tramo carretero, muchas veces en mal estado, recuerde que no es nuevo este impuesto, aunque ahora deja mucho que desear el destino de lo recaudado que, sin cambios desde entonces, recae sobre la masa del pueblo. También ahora ya no se guarda bajo tres llaves.

https://www.facebook.com/omar.ruiz.5832343/posts/2144520608986249

 
 
 

Commentaires


  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2015. Aquicomitan Creado con Wix.com

bottom of page